Programa
El registro estará abierto del xxx de marzo hasta el viernes 5 de abril del 2019, cada curso requiere un mínimo de 8 participantes para ser abierto y un cupo máximo de 16 participantes.
Para asegurar su lugar y la selección de los cursos, la cuota de recuperación deberá ser cubierta a más tardar el lunes 08 de abril.
Primaria
Itinerario y cursos para profesores de Primaria
Primaria |
Domingo 14 |
Lunes 15 |
Martes 16 |
Miércoles 17 |
7:30 - 8:00 hrs |
Desayuno |
|||
9:00 – 10:50 hrs |
Aritmética maya |
Aritmética maya |
Aritmética maya |
|
10:50 – 11:10 hrs |
Receso |
|||
11:10 – 12:00 hrs |
Charla 2 |
Charla 3 |
Cálculo mental |
|
12:10 – 14:00 hrs |
Cálculo mental |
Cálculo mental |
Despedida |
|
14:00 – 15:00 hrs |
Comida |
Comida |
||
15:00 – 16:50 hrs |
Registro y bienvenida |
Diversión con aritmética |
Diversión con aritmética |
|
16:50 – 17:10 hrs |
Receso |
|||
17:10 – 19:00 hrs |
Charla 1 |
Diversión con aritmética |
Diversión con aritmética |
|
19:00 – 20:00 hrs |
Retroalimentación |
Retroalimentación |
Retroalimentación |
|
20:00 – 21:00 hrs |
Cena |
Retroalimentación.
Durante estas sesiones se recibirán comentarios de los participantes sobre sus experiencias en el aula y charlaremos sobre las mejores acciones para aplicar parte de los contenidos de los talleres.
Resúmenes de talleres para Profesores de Primaria.
Taller “Operaciones aritméticas con puntos, rayas y caracoles”
Público:
Profesores de primaria.
Objetivo:
Conocer y aprender los poderosos algoritmos de las matemáticas mayas, como un juego de puntos, rayas y caracoles, para realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación, división y raíz cuadrada.
Asumir la importancia de conocer estos algoritmos y enseñarlos para desarrollar diferentes habilidades aritméticas.
Resumen:
Utilizaremos el método del Doctor Luis Fernando Magaña Solís, catedrático de la facultad de Ciencias y del Posgrado de Ciencias Físicas de la UNAM, quien ha publicado el libro "Puntos, rayas y caracoles: Matemáticas divertidas con ayuda de los mayas" y diversos trabajos sobre matemática maya, en México, Italia y España. En ellos ha adaptado los algoritmos mayas de las operaciones aritméticas a nuestro sistema decimal, lo que pone en nuestras manos la comprensión de sus principios lógicos, y nos permite realizar operaciones con soltura, sin necesidad de memorizar tablas, como un juego en donde el razonamiento es fundamental.
Consulte el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mBVypcpzucs
Taller “La forma divertida de enseñar las cuatro operaciones aritméticas”
Público:
Profesores de primaria.
Objetivo:
Conocer diferentes estrategias para la enseñanza de las operaciones aritméticas, a través del uso de material manipulable. Se pretende explorar diferentes recursos que puedan estimular al estudiante durante su aprendizaje. Se busca mejorar su comprensión del significado de las operaciones, así como que tengan una mejor comprensión de los algoritmos para realizar las cuatro operaciones básicas.
Resumen:
A través del uso de fichas de colores, se trabajan distintos enfoques de ver las operaciones básicas. Se quiere que los estudiantes, por medio del juego, tengan una noción, comprensión y dominio de las operaciones aritméticas de suma, resta, multiplicación y división de números naturales. También se busca, estudiar sus elementos y características, las cuales son herramientas importantes e indispensables para resolver problemas de nuestra vida cotidiana.
La segunda parte del taller, a través de diferentes materiales lúdicos, se exploran diversas estrategias para desarrollar las mismas habilidades que en la primera parte, solo que ahora, se trabajan las fracciones./>
Se entregará un paquete de material.
Taller Cálculo Mental.
Público:
Profesores de primaria.
Objetivo:
Concretar, gracias a la discusión grupal, si el cálculo mental merece la pena ser enseñado en el aula. Asimismo, se intentará determinar y convencer sobre cuál es el tipo de operaciones que permiten ser resueltas de forma mental, de manera que se ahorre tiempo y se ejercite dicha capacidad de cálculo.
Resumen:
Se revisan los conceptos de número, de representación numérica y cómo éstas afectan al cálculo en general y al cálculo mental en particular. Se revisa una larga colección de trucos, algebraicos y mnemotécnicos para agilizar el cálculo mental. Se discute sobre la conveniencia o no de practicar el cálculo mental en la escuela y cuáles serían sus beneficios en una época de calculadoras presentes en cualquier dispositivo electrónico. Al final del curso, los participantes deberán tener una mayor facilidad para acercarse a cualquier cuenta mental y, sobre todo, un mayor deseo de practicarla.
Secundaria
Itinerario y cursos para profesores de Secundaria
Secundaria |
Domingo 14 |
Lunes 15 |
Martes 16 |
Miércoles 17 |
7:30 - 8:00 hrs |
Desayuno |
|||
9:00 – 10:50 hrs |
Álgebra |
Álgebra |
Álgebra |
|
10:50 – 11:10 hrs |
Receso |
|||
11:10 – 12:00 hrs |
Charla 2 |
Charla 3 |
Álgebra |
|
12:10 – 14:00 hrs |
Álgebra |
Álgebra |
Despedida |
|
14:00 – 15:00 hrs |
Comida |
Comida |
||
15:00 – 16:50 hrs |
Registro y bienvenida |
Fracciones |
Fracciones |
|
16:50 – 17:10 hrs |
Receso |
|||
17:10 – 19:00 hrs |
Charla 1 |
Fracciones |
Fracciones |
|
19:00 – 20:00 hrs |
Retroalimentación |
Retroalimentación |
Retroalimentación |
|
20:00 – 21:00 hrs |
Cena |
Retroalimentación.
Durante estas sesiones se recibirán comentarios de los participantes sobre sus experiencias en el aula y charlaremos sobre las mejores acciones para aplicar parte de los contenidos de los talleres.
Resúmenes de talleres para Profesores de Secundaria.
Taller “Equivalencias y aritmética de fracciones usando material manipulable”
Público:
Profesores de secundaria.
Objetivo:
A la mayoría de las personas el concepto de fracción y las operaciones con ellas les parecen muy complicados; en este taller se verán diversas formas de introducir las fracciones y explicar las operaciones con ellas de manera lúdica.
Resumen:
Se realizarán las siguientes actividades durante el taller.
Introducción a las fracciones usando conjuntos de figuras geométricas.
Comparación de fracciones con tiras de papel recortadas.
Equivalencia y simplificación de fracciones con tiras de papel recortadas.
Equivalencia y simplificación de fracciones usando figuras geométricas: triángulo equilátero, rombo, trapecio y hexágono.
Operaciones con fracciones haciendo apuesta con tiras de papel recortadas y con el tangram.
Operaciones con fracciones usando figuras geométricas: triángulo equilátero, rombo, trapecio y hexágono.
Usando el Tangram y el Stomachion se verán equivalencias al cambiar pieza que represente a la unidad de
Se entregará un paquete de material de figuras en foamy.
Taller “Álgebra: Uso de material manipulable y TIC’s para la enseñanza”
Público:
Profesores de secundaria y preparatoria.
Objetivo:
Dotar a los asistentes de algunas herramientas para que, con ayuda de material manipulable y un método lúdico, sus estudiantes puedan ir de lo concreto a lo abstracto para poder dar el paso de la aritmética al álgebra.
Mostrar y motivar el uso de determinadas herramientas digitales que ayudarán a que los estudiantes logren un mayor entendimiento del álgebra en general y de varios de los contenidos más usuales en el aula.
Resumen:
Utilizaremos material manipulable para representar expresiones algebraicas por medio de áreas y volúmenes de rectángulos y prismas rectangulares. Estudiaremos el producto de polinomios (factorización y distributividad), la equivalencia de expresiones y los productos notables incluyendo la suma y diferencia de cubos. A través de interesantes retos organizados en orden de dificultad, los estudiantes podrán ir de lo concreto a lo abstracto para poder dar el paso de la aritmética al álgebra.
También revisaremos algunas herramientas digitales para la enseñanza del álgebra. En particular, utilizaremos diversas tecnologías para crear múltiples representaciones de objetos algebraicos como las tablas funcionales, las gráficas y la escritura sintáctica.
El taller incluye un paquete de material manipulable por asistente.
Preparatoria
Itinerario y cursos para profesores de Preparatoria
Preparatoria |
Domingo 14 |
Lunes 15 |
Martes 16 |
Miércoles 17 |
7:30 - 8:00 hrs |
Desayuno |
|||
9:00 – 10:50 hrs |
Álgebra |
Álgebra |
Álgebra |
|
10:50 – 11:10 hrs |
Receso |
|||
11:10 – 12:00 hrs |
Charla 2 |
Charla 3 |
Álgebra |
|
12:10 – 14:00 hrs |
Álgebra |
Álgebra |
Despedida |
|
14:00 – 15:00 hrs |
Comida |
Comida |
||
15:00 – 16:50 hrs |
Registro y bienvenida |
Resolución de problemas |
Resolución de problemas |
|
16:50 – 17:10 hrs |
Receso |
|||
17:10 – 19:00 hrs |
Charla 1 |
Resolución de problemas |
Resolución de problemas |
|
19:00 – 20:00 hrs |
Retroalimentación |
Retroalimentación |
Retroalimentación |
|
20:00 – 21:00 hrs |
Cena |
Retroalimentación.
Durante estas sesiones se recibirán comentarios de los participantes sobre sus experiencias en el aula y charlaremos sobre las mejores acciones para aplicar parte de los contenidos de los talleres.
Resúmenes de talleres para Profesores de Preparatoria.
Taller “Álgebra: Uso de material manipulable y TIC’s para la enseñanza.”
Público:
Profesores de preparatoria y secundaria.
Objetivo:
Dotar a los asistentes de algunas herramientas para que, con ayuda de material manipulable y un método lúdico, sus estudiantes puedan ir de lo concreto a lo abstracto para poder dar el paso de la aritmética al álgebra.
Mostrar y motivar el uso de determinadas herramientas digitales que ayudarán a que los estudiantes logren un mayor entendimiento del álgebra en general y de varios de los contenidos más usuales en el aula.
Resumen:
Utilizaremos material manipulable para representar expresiones algebraicas por medio de áreas y volúmenes de rectángulos y prismas rectangulares. Estudiaremos el producto de polinomios (factorización y distributividad), la equivalencia de expresiones y los productos notables incluyendo la suma y diferencia de cubos. A través de interesantes retos organizados en orden de dificultad, los estudiantes podrán ir de lo concreto a lo abstracto para poder dar el paso de la aritmética al álgebra.
También revisaremos algunas herramientas digitales para la enseñanza del álgebra. En particular, utilizaremos diversas tecnologías para crear múltiples representaciones de objetos algebraicos como las tablas funcionales, las gráficas y la escritura sintáctica.
El taller incluye un paquete de material manipulable por asistente.
Taller “Resolución creativa de problemas.”
Público:
Profesores de preparatoria.
Objetivo:
- Que los asistentes sean capaces de compartir algunas estrategias creativas para la resolución de determinados problemas.
- Acercar a los asistentes a ejercicios tipo olimpiadas que estimulan la imaginación y creatividad de los jóvenes que tienen oportunidad de participar en tales olimpiadas.
- Incentivar la participación de los alumnos de los asistentes en las competencias de tipo olimpiada, así como el entrenamiento para prepararse
Resumen:
Se trabajarán ejercicios que, en principio, requieren conocimientos de primaria alta o conocimientos básicos de secundaria para resolverse. Se motivará el uso de herramientas creativas para la resolución de dichos ejercicios. Se mostrarán estrategias usuales en las diversas áreas de olimpiada: geometría, álgebra, teoría de números y combinatoria, para resolver determinado tipo de problemas que exigen un poco más de creatividad que meramente conocimientos matemáticos. Los asistentes y en consecuencia, sus alumnos serán capaces de abordar muchos de los problemas que se presentan principalmente en las primeras etapas de olimpiada con diversas técnicas que no son tan comunes en el aula pero que ejercitan fuertemente la creatividad y el pensamiento lógico-matemático.